Duración: 18 meses
Inversión: USD 8 600
En esta primera edición 2023 – 2024, la maestría propone combinar la presencialidad y la virtualidad:
Duración: mínimo 18 meses / máximo 3 años
Inversión: USD 15 000
La Escuela de Posgrado del CATIE tiene más de 70 años de experiencia en formación de líderes y lideresas, convirtiéndose en la universidad con mayor trayectoria de América Latina y el Caribe en temáticas de agricultura y recursos naturales, un espacio ideal para:
“Decidí venir a estudiar al CATIE teniendo en cuanto la realidad ambiental de mi país, teniendo en cuenta la condición de los recursos, y siendo el CATIE una de las instituciones pioneras en el manejo de cuencas, sentí que iba a aportar mucho a mi profesión y también mucho a mi país”
-Ana Candia - Estudiante
“Mi experiencia como estudiante del CATIE es bastante satisfactoria debido al gran compromiso y excelente plantel docente con el que cuenta la misma institución, el cual me ayudó a consolidarme como profesional y tener una visión mucho más amplia en lo que tenga que ver el recurso hídrico”
-Mario Méndez - Estudiante
“La maestría ha sido importante en el desarrollo de mi desempeño actual (…) Considero que el enfoque académico es práctico y le permite al estudiante contar con elementos técnicos para tomar decisiones acertadas que contribuyan a dar respuesta a los desafíos socioambientales actuales”
-Patricia Cruz - Estudiante
Hay un número limitado de becas parciales (de hasta 25% del costo) que dependerán del perfil académico.
Contamos con cuatro modalidades de pago: tres sin interés y una con interés.
Sin interés:
Con interés (5% interés simple):
Está relacionado con el momento en que se obtuvo el título profesional, han habido casos tempranos que inician a los 22 años, principalmente en la modalidad académica.
Dependerá de los cursos. Por ejemplo, los instrumentales tienen ejercicios prácticos guiados, los cursos aplicados combinan trabajos grupales que implican realizar entrevistas, reconocimiento de cuencas, entre otros. Todos ellos con material instruccional que guía el proceso.
Nací en Paraguay y estudié en el CATIE la maestría en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas. Actualmente cuento con un doctorado en Ciencias del Suelo de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia y tengo más de 15 años de experiencia en proyectos y consultorías en la región vinculadas a la planificación de cuencas, gestión y análisis de mecanismos de gobernanza, gerencia de proyectos de manejo de cuencas, investigación-acción en resiliencia, Soluciones basadas en la Naturaleza en cuencas urbanas de América Latina y El Caribe, así como el trabajo con instituciones nacionales como ministerios de ambiente, entes operadoras de agua, empresas hidroeléctricas, cooperantes internacionales como la Unión Europea (UE), Banco Mundial (BM), Agencia Sueca para el Desarrollo (ASDI), Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), entre otras.
“Actualmente se promueven cada vez más iniciativas y enfoques de paisaje para gestionar desafíos clave como el cambio global. Es allí donde la cuenca hidrográfica cobra gran relevancia para su enfoque sistémico, holístico e integrador”.