Maestría en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas - CATIE

¡Hacia una distribución justa y uso eficiente del agua!

 +170 PERSONAS HAN SIDO PARTE DE ESTE PROGRAMA
 +17 PAÍSES

¡Matrícula abierta!

Déjanos tus datos para recibir más información

 

Un programa de maestría internacional para la planificación territorial desde la restauración, rehabilitación, saneamiento y construcción de resiliencia en las cuencas con un enfoque sostenible, donde aprenderás a:

  • Internalizar y aplicar el enfoque de cuencas para hacer frente a los desafíos climáticos actuales en temas de seguridad hídrica y alimentaria.
  • Automatizar procesos de análisis territorial (urbano y rural) e hidrológico por medio del uso de tecnologías innovadoras en tendencia.
  • Implementar Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) y medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) para el uso y gestión eficiente del agua, integrando el análisis de sistemas socioecológicos.
  • Gestionar proyectos para la constitución y funcionamiento de mecanismos y plataformas de gobernanza que fomenten la cogestión, como comités de cuenca, ASADAS, juntas de agua y observatorios ciudadanos del agua.

Ahora en dos modalidades:

Profesional virtual

  • La modalidad virtual te permite especializarte de forma 100% remota desde cualquier parte del mundo.
 
  • Abre la oportunidad de un aprendizaje autónomo y con mayor flexibilidad horaria que facilita la participación de estudiantes de diversas procedencias geográficas, así como una armonía con diferentes realidades laborales y de cuidados.
 
  • En esta modalidad se incluye, a su vez, la interacción sincrónica y asincrónica.
   

Duración: 18 meses

Inversión: USD 8 600

Académica bimodal

En esta primera edición 2023 – 2024, la maestría propone combinar la presencialidad y la virtualidad:

 

 

  • Durante el segundo año, se realizará un trimestre presencial en la Escuela de Posgrado del CATIE, en Costa Rica, con la opción de desarrollar más periodos para afianzar procesos de la tesis.

 

  • La totalidad de cursos obligatorios y opcionales se realizarán de manera virtual.

 

  • Incluye: matrícula, acceso a la plataforma Moodle, cursos, giras de campo, tesis y certificado.

 

Duración: mínimo 18 meses / máximo 3 años

Inversión: USD 15 000

Esta maestría es tu lugar ideal si:

  1. Te interesa adquirir o incrementar habilidades en modelación y planificación territorial con herramientas robustas y en tendencia.
  2. Deseas conocer los pasos y mecanismos de gestión de proyectos relacionados con agua y recursos naturales.
  3. Buscas conocer cómo se aplican de manera práctica los enfoques en tendencia como soluciones basadas en la naturaleza.
  4. Deseas liderar y promover el análisis crítico y propositivo en procesos de gestión territorial.
  5. Tienes interés en aumentar tu “caja de herramientas” de automatización de procesos espaciales en cuencas, sistematización de experiencias y operacionalización de procesos de gobernanza y cogestión de cuencas.
  6. Buscas adquirir conocimiento técnico y científico que te permita crecer y desarrollarte como profesional.

Solo dos requisitos para iniciar tu proceso de admisión:

Bachillerato universitario y/o licenciatura

Manejar con solvencia el idioma español, aunque también puedes hacer tu trabajo final de graduación en inglés o en francés

¡Matrícula abierta!

¡Tu futuro como líder en hidrología comienza aquí!

¿Por qué estudiar en el CATIE?

 

La Escuela de Posgrado del CATIE tiene más de 70 años de experiencia en formación de líderes y lideresas, convirtiéndose en la universidad con mayor trayectoria de América Latina y el Caribe en temáticas de agricultura y recursos naturales, un espacio ideal para:

 

  • Aprender a tu propio ritmo con modalidades que se adecuan a un aprendizaje autónomo y con mayor flexibilidad horaria.
  • Relacionar tu propia experiencia con ejemplos reales de manejo y gestión de cuencas desde la gobernanza, liderazgo e institucionalidad.
  • Fortalecer tu networking profesional con personas de todas partes del mundo.
  • Aplicar de forma inmediata el conocimiento y la práctica.

Consultas frecuentes:

¿Cuentan con facilidades de pago o becas?

Hay un número limitado de becas parciales (de hasta 25% del costo) que dependerán del perfil académico.

¿Cuáles son las modalidades de pago?

Contamos con cuatro modalidades de pago: tres sin interés y una con interés.

Sin interés:

    • Opción 1: Un solo pago
    • Opción 2: Matrícula (USD 1 000), 12 cuotas por curso (USD 510/curso) y un pago final de USD 1 500.
    • Opción 3: Matrícula (USD 1 000), 16 cuotas por curso (USD 382/cuota) y un pago final de USD 1 500.

Con interés (5% interés simple):

    • Opción 4: Pagos mensuales (18 cuotas) de USD 502.

¿Edad mínima para iniciar la maestría?

Está relacionado con el momento en que se obtuvo el título profesional, han habido casos tempranos que inician a los 22 años, principalmente en la modalidad académica.

¿Cómo se trabaja la parte práctica desde la modalidad virtual?

Dependerá de los cursos. Por ejemplo, los instrumentales tienen ejercicios prácticos guiados, los cursos aplicados combinan trabajos grupales que implican realizar entrevistas, reconocimiento de cuencas, entre otros. Todos ellos con material instruccional que guía el proceso.

Mi nombre es Ney Ríos 

Coordinador académico de la Maestría en Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas 

Nací en Perú, estudié en el CATIE la Maestría en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas y como parte de mi formación profesional me he especializado en Sistemas de Información Geográfica y Evaluación de Amenazas y Riesgos para Desastres Naturales. Actualmente, curso estudios de Ingeniería en Ciencias de Datos y desarrollo un doctorado en Ciencias Aplicadas con énfasis en Sistemas Atmosféricos e Hidrológicos. Con más de 20 años de experiencia en el campo de los recursos hídricos y el manejo de cuencas hidrográficas, he colaborado con diversas organizaciones internacionales y nacionales en América Latina, participando en proyectos complejos y multidisciplinarios. Además, he contribuido significativamente a la formación académica de profesionales en la región. Participo activamente en comités científicos y centros de investigación tanto en Perú como en Chile.

 

“Los desafíos actuales en investigación y desarrollo demandan profesionales con habilidades en tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial y ciencia de datos, capaces de abordar eficientemente los problemas ambientales relacionados con los recursos hídricos, ecosistemas y recursos naturales. Habilidades que permitirán comprender mejor los fenómenos naturales y proponer soluciones innovadoras y eficientes para su gestión y conservación”.