Duración: 18 meses
Inversión: USD 8 600
En esta primera edición 2023 – 2024, la maestría propone combinar la presencialidad y la virtualidad:
Duración: mínimo 18 meses / máximo 3 años
Inversión: USD 15 000
La Escuela de Posgrado del CATIE tiene más de 70 años de experiencia en formación de líderes y lideresas, convirtiéndose en la universidad con mayor trayectoria de América Latina y el Caribe en temáticas de agricultura y recursos naturales, un espacio ideal para:
Hay un número limitado de becas parciales (de hasta 25% del costo) que dependerán del perfil académico.
Contamos con cuatro modalidades de pago: tres sin interés y una con interés.
Sin interés:
Con interés (5% interés simple):
Está relacionado con el momento en que se obtuvo el título profesional, han habido casos tempranos que inician a los 22 años, principalmente en la modalidad académica.
Dependerá de los cursos. Por ejemplo, los instrumentales tienen ejercicios prácticos guiados, los cursos aplicados combinan trabajos grupales que implican realizar entrevistas, reconocimiento de cuencas, entre otros. Todos ellos con material instruccional que guía el proceso.
Nací en Perú, estudié en el CATIE la Maestría en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas y como parte de mi formación profesional me he especializado en Sistemas de Información Geográfica y Evaluación de Amenazas y Riesgos para Desastres Naturales. Actualmente, curso estudios de Ingeniería en Ciencias de Datos y desarrollo un doctorado en Ciencias Aplicadas con énfasis en Sistemas Atmosféricos e Hidrológicos. Con más de 20 años de experiencia en el campo de los recursos hídricos y el manejo de cuencas hidrográficas, he colaborado con diversas organizaciones internacionales y nacionales en América Latina, participando en proyectos complejos y multidisciplinarios. Además, he contribuido significativamente a la formación académica de profesionales en la región. Participo activamente en comités científicos y centros de investigación tanto en Perú como en Chile.
“Los desafíos actuales en investigación y desarrollo demandan profesionales con habilidades en tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial y ciencia de datos, capaces de abordar eficientemente los problemas ambientales relacionados con los recursos hídricos, ecosistemas y recursos naturales. Habilidades que permitirán comprender mejor los fenómenos naturales y proponer soluciones innovadoras y eficientes para su gestión y conservación”.